domingo, septiembre 08, 2013
Conversaciones paterno-filiales: bajo la lluvia
Anteayer, en medio del diluvio universal. Nos sorprendió a todos en la calle, haciendo compras, volviendo de casa de una amiga o incluso de la piscina cubierta. Corríamos hacia los soportales...
"Y además está fría, el agua ésta", se quejaba un padre vestido como un pincel, mojado como un pincel. Su hijo adolescente lo mira con un punto de irritación contestataria:
"No, papá, si quieres el cielo te va a regalar una ducha a 38 grados"...
"Eso, eso", exclama ilusionadísimo el hijo pequeño, de unos ocho años, es decir, inserto aún en el maravilloso mundo de la fantasía: "¡Y que caigan pompas de jabón!"
domingo, septiembre 01, 2013
Remedios contra la murria
Y sin embargo, alzo mi copa y doy gracias por un verano tan redondo, por tantos momentos felices como gotas de limón, que diría James Stewart en Historias de Philadelphia.
Y pensar que viene el otoño, y luego el Adviento, y luego... ¡Navidad!
miércoles, agosto 14, 2013
¿Hay alguien ahí?/ Haiku entre viñas
Soy una descastada. No paso por aquí ni para saludar. No me atrevo a cerrar este blog porque me da una pena inmensa..., pero es que estoy seca de inspiración. Voy a obligarme a rescatar esos recuerdos de infancia y adolescencia que tanto juego poético me dieron cuando abrí este espacio con chimenea... A riesgo de repetirme, a modo de ensayos de prosa poética una vez más.
Una comentarista me ha pedido en mi otro blog que resucite éste... Al menos comienzo ofreciendo una foto de mi verano en Haro: visité las bodegas de Martínez Lacuesta y, como diría el poeta Abel Feu, "se me ocurrió este churro de haiku":
... porque Haro, Briones, La Rioja..., tiene mucho más que ofrecer que una serie de televisión en la que solo hay odios, trifulcas y venenos..., y lo único bonito son la tierra y los actores.
jueves, julio 04, 2013
Los niños son poetas
Ayer en el chat me preguntaron a qué se refiere el temario cuando afirma que la mente del niño es simbólica, frase que se repite bastante a lo largo de los cuatro temas.
Me hizo reflexionar la pregunta. Los niños no paran de jugar: juegan "en serio", como el famoso título de un poemario. Jugar es su oficio, y en ese juego no cesan de inventar metáforas. Para un niño todo es símbolo, cuando juega, o sea casi siempre. Cuando te grita ¡cuidado con el río que vienen cocodrilos!, señalando la alfombra, se ha producido un clic poético en su mente simbólica.
Nunca dejes de jugar.
domingo, junio 30, 2013
Reseña de La llave dorada en el diario La Rioja
Cuando salió a la luz La llave dorada no pensé en las reseñas que podían hacerle, pero llegaron. El apabullante artículo de EGM en Suma Cultural y la recomendación como lectura de verano de Teresuca Gutiérrez de Cabiedes en Páginas Digital.es me alegraron la vida, fueron regalos emocionantes de críticos justos pero que me conocen y me quieren.
Sin embargo esta crítica en un periódico de un casi desconocido me ha dejado asombrada...
Asombrada ante la clarividencia y la profundidad de análisis de su autor.
El viernes 28 de junio publicó La Rioja esta reseña. La firma Diego Marín y es abrumadoramente generosa. Me provocó bastante vergüenza el titular, pero mis tíos periodistas dicen que es un gran titular, que engancha.
Diego Marín es un crítico exigente y muy certero. Y ha tratado el libro con delicadeza y cariño: muchas gracias.
jueves, junio 20, 2013
Las desoladas estaciones de autobuses
"Estación de autobuses:
un beso de película
entre desechos"
La escena es real. Si es una máxima universal aquello de que "la poesía atrae a los raritos" (no hay recital poético de categoría sin un ser digamos peculiar entre el público), también lo es que las estaciones congregan a todo personaje extraño que haya en la ciudad.
Eran las dos y media de la tarde. La taquilla no abría hasta las tres. Yo tenía un billete para las ocho que me condenaba a llegar a La Rioja a las dos de la madrugada, y como había corrido más que en toda mi vida para llegar a la estación, quería conseguir un adelanto en el viaje, y esperaba paciente para poder canjearlo por el autocar de las tres y media.
A mi alrededor había una señora que llevaba un perro de esos pequeños, casi diminutos, metido en una jaula. La culpa fue mía: me quedé mirándola porque la jaula parecía más una casa para pájaros. En seguida se acercó.
- Mira qué mono mi perrito.
- Sí, respondí, temiéndome que habría gato encerrado, digo perro encerrado.
- Es un perrito.
- Sí. No pude evitar asentir ante esta aseveración tan justa. Entonces ella me miró a los ojos.
- ¿Pues no me dice que es un loro? Pero no es un loro, no señora, que es un perro...
"La nave de los locos", pensé, alejándome. Encontré a un señor que salmodiaba:
- No me escuchan, no me escuchan. Mira que lo digo, pero no me escuchan.
Si no viniera de viajar en avión por media Europa habría sentido miedo.. Me aproximé a una pareja que parecía normal. En cuanto estuve cerca, se besaron. Fue un beso como en blanco y negro, y escribí el haiku, directamente en twitter.
Luego, lo que era un beso de película se convirtió en una aspiradora en espiral. Tanto se succionaban el uno al otro que temí que desaparecieran, y sobre todo que se sintieran molestos por mi cercanía.
Volvía a alejarme y se cruzó ante mí el no escuchado, que ahora decía:
- La cosa empezó por mi mujer, que no me escuchaba...
A lo mejor no estaba tan loco.
domingo, junio 16, 2013
Por qué me gusta... Mocedades?
- Tienes gustos de viejuna, me dijiste.
- Y "Solos en la alhambra"- terminé.
- Eso ahora mismo es imposible.
La conversación es real. No quise aclararle que Mocedades me gusta desde que tenía cinco años, que por entonces me aprendí, junto al Cocoguagua, el Amigo Félix y el "Te quiere la escoba y el recogedor", el estribillo de un par de canciones de ese grupo del que solo escuchar los primeros acordes, me hacía feliz: ¿Por qué?
Mocedades es mi niñez. Los veranos en Maestu. Íbamos por el pueblo y la gente solía hablar en castellano con algunos términos en euskera intercalados. En definitiva, en un tono recio, sinuoso y alegre en medio de su brusquedad. Un idioma de piedra antigua, de viento y de canciones. De verano en sombra.
Yo era feliz en el Norte.
LLegaba Septiembre, llegaba Sevilla y no digo que no fuera feliz entonces, pero añoraba Maestu, mi familia, todo ese tropel de eses y de franqueza que me envolvía en Agosto.
Mis padres tenían varios discos de Mocedades: escucharlos era como volver.
P.S.: Comienzo nueva sección: por qué me gusta... Espero que sea inspiradora y que os guste a vosotros.
domingo, junio 09, 2013
Presentando "La llave dorada": enlace al aula de cultura en Logroño y fotos del recital en Sevilla
En la presentación de mi último libro en Sevilla varios lectores del blog que yo no conocía, y a los que me entusiasmó conocer, me sermonearon amablemente por no actualizar. Mi vida es un alegre caos pero prometo hacerlo a partir de ahora, porque si no lo hago tendría que cerrar este espacio por pura lógica, y no me apetece eliminar el blog: seis años son ya un trozo bastante largo de mi historia.
Para abrir boca he decidido recuperar el complejo Umbral ("yo he venido aquí para hablar de mi libro"), y ofreceros el link de la presentación que hicimos en Logroño, en la que el novelista riojano Andrés Pascual me invitó a recitar e invitó a tres grandes poetas a que recitaran también poemas de La llave dorada:
http://unir.adobeconnect.com/
El gran Beades tocó la guitarra. Merl habló maravillosamente, y Javier de Navascués fue la gran sorpresa de la tarde: recita de una forma serena y mágica.
Y, ya que estamos, os dejo también con algunas fotos de la presentación en La Casa del Libro, el viernes siete de junio.
Me presentó el poeta granadino Jose Julio Cabanillas, al que admiro profundamente. Cabanillas tiene una clarividencia y una fuerza estremecedoras. Habló muy bien, se puso algo trágico y dijo que yo ya he llegado a la madurez, vamos, que ya estoy en mar abierto. También habló de la atracción de la gracia (lo que yo llamo la atracción de la piedra imán) y de la mezcla de luz y sombra, alegría y dolor que hay en el libro.
![]() |
Firmando... junto a Nico |
Lo que más ilusión me hizo fue ver a todos mis amigos sevillanos y poetas. Lord Scutum fue el primero en llegar, y pablo Moreno y Carmelo Guillén Acosta, los últimos.
![]() |
Con mis amigos de Númenor... |
![]() |
Los mismos, más Carmelo y José Julio |
Eché mucho de menos a Enrique García-Máiquez y a Ale Martín Navarro... pero todo no podía ser perfecto.
Lo dicho: he vuelto, y prometo un poco de regularidad.
lunes, mayo 06, 2013
¿Qué estás leyendo últimamente?
1.- Átomos y galaxias, de Miguel D´Ors, y Falsa pimienta, de Amalia Bautista.
Ambos libros de poemas, publicados en Renacimiento y enviados por Marie Christine del Castillo. Merecen, y cosecharán, reseñas en solitario y en lugar más importante que éste, pero no quería dejar de recomendarlos. El nuevo libro de D´Ors es un mundo abreviado, un caleidoscopio del universo dorsiano, madurado al sol de la exigencia y las sílabas reposadas. El poemario de Amalia es puro lirismo recitado en boz baja, son poemas llenos de sol tímido.
Ambos son libros que te hacen feliz, llenos de una nostalgia que se te cuela en forma de alegría, como una tarde de lluvia pero con buena música.
2.- Dos de literatura juvenil: Cosas que nadie sabe, de Alessandro D´Avenia, y El prisionero de Azkabán, de la saga de Harry Potter.
No muero por los libros de magos, detesto las sagas vampíricas y en general no suelo consumir bestsellers, pero hablando un día con mis alumnos de clase de Didáctica de la Literatura en la UNIR, se me ocurrió y les dije que J. K. Rowling había sabido plasmar muy bien, en este tercer volumen, la amistad entre un maestro y un discípulo (en este caso, entre el profesor Lupin y Harry). Para confirmarme en mi fe decidí hojear el libro y sigo pensando lo mismo. Las páginas dedicadas al magisterio del profesor Lupin son lo mejor de Harry Potter.
El nuevo libro de D´Avenia me ha hechizado. No sé si me emociona más que el primero, que era magistral. Historia de alumnos adolescentes y profesores nada ejemplares. De cómo el amor te cambia. Realista, lírico y optimista al mismo tiempo. Lo que más me ha gustado son las remembranzas de la abuela Teresa sobre su historia de amor. Su nieta le pregunta cómo era hacer el amor con el abuelo, y ella le responde que su noche de bodas es solo para ella..., pero en un momento dramático de la trama se abre y le cuenta cómo fue, y es un pasaje de alto voltaje erótico y una suprema delicadeza. Esa descripción es pura poesía.
3. Orgullo y prejuicio, y Emma, de Jane Austen.
He terminado el primero y comenzado el segundo, por trigesimo novena vez. Es una hipérbole, pero es que nunca me canso de Jane Austen. Y para cuando acabe Emma, tengo Persuasión, que solo lo he leído cuatro veces. Estoy, como quien dice, in albis.
Mi plan favorito de sábados y domingos por la mañana, en primavera, es irme a desayunar a las terrazas del Espolón con uno de estos libros. Normalmente me conformo con un zumo de naranja recién exprimido y una tostada, pero a veces me dejo caer por el Tondeluna... y les pido su chocolate, pan, sal y aceite de oliva.
viernes, abril 19, 2013
Ya en las librerías... ¡La llave dorada!
¡¡¡Encontré esto!!! No puedo negar que soy feliz. Feliz, feliz.
El 23 de mayo lo presentaré en Logroño, en el Aula de Cultura del diario La Rioja y de la Unir (Sala cultural Ibercaja, C/ Portales, 48. Logroño)
¡Invitados estáis!
domingo, marzo 31, 2013
Haiku de Pascua
![]() |
lunes, marzo 25, 2013
Entrevista imposible a Calderón de la Barca
Aquí tenéis la publicación entera escaneada, y en este espacio os ofrezco mi pequeña y surrealista colaboración.
viernes, marzo 22, 2013
Charla-Recital en la Biblioteca de la Universidad de La Rioja
![]() |
Disfruté como una niña. Encontré a nueve mujeres, profesoras, alumnas, y personal no docente de la Universidad, que habían leído a conciencia mis libros: los traían subrayados, manoseados, con poemas favoritos que querían que leyera.
Hablamos de la inspiración, de la realidad, de los adjetivos. Querían aprender a poner adjetivos surrealistas, a hacer enumeraciones caóticas. El diálogo por momentos se volvía filosófico, por momentos lírico. Me pidieron que recitara el poema del Colchón de Lana y varias piezas de Mirar el fuego: "Como en mi propia casa", "El corazón de Praga"... ¡Tomaban apuntes! Y me pidieron que les pusiera deberes: querían leer poesía. Sin vacilar les recomendé Átomos y galaxias de D´Ors, El hacha y la rosa de Luis Alberto de Cuenca y Europa, de Mesanza.
miércoles, marzo 06, 2013
TED talk en TEDxUNIR...
Lo mejor del evento TED fue la ayuda de Julio, de Avanda consultores, y poder cenar y comer de nuevo con Carolina, Conchita, Carmen, Sara y Esperanza, de Unir...
Y por supuesto el marco incomparable: ese salón del Círculo Logroñés con espejos y molduras, y la nieve que caía fuera y las ochenta personas que nos escuchaban.
lunes, marzo 04, 2013
Si no os hacéis como niños...
Todos tenemos un niño en lo más recóndito de nuestro ser: tópico, pero verdadero. Una verdad consoladora, cuando corres entre atascos, nóminas y alquileres. Aunque mi vida sea feliz es trepidante, y además en principio a mí no me gustaba vivir sola, que es justo lo que hago. Por eso tengo tres muñecos amenizando mi dormitorio y compartiendo conmigo la inmensa cama de matrimonio que ocupo durante la noche...
...Y no solo eso: en los dolientes madrugones de lunes a viernes, los dejo arropaditos, les miro con envidia y antes de marcharme les digo:
- ¡Pero qué suerte tenéis!
Eso también se lo digo yo a mi madre, cuando la veo acurrucadita y me tengo que ir a trabajar, me responde mi amiga C.
- Claro, pero no se los sueltas así, a bocajarro, a tres pedacitos de plástico...
![]() |
El otro lado de mi cama... |
El bebé que no es de plástico es de peluche y encima vintage, porque me lo regalaron mis tíos cuando yo tenía siete años y tuve que entrar en quirófano. Desde siempre le he llamado "el baby azul".
A su lado descansa un bebé chiquitín, que tiene el don de dormirse con la cabecita ladeada y que le gustaba muchísimo al poeta Beades... Era de mi ahijada y me rechiflaba tanto que se lo birlé, aunque luego decidió regalármelo para cubrir mi acto deshonroso.
Y el muñeco de la izquierda es un "Mi primer Nenuco", de cara, manos y pies de goma con olor a "nata" y cuerpo adorablemente mullido, de relleno, de almohadón, al que le puse el nombre de LLIR, uno de los nombres con los que suelen bautizarme mis amigos (es Lirio en valenciano y responde al verso LLir entre cards del poeta Ausias March). Lo compré hace un año y medio cuando entré a vivir en la que hoy es mi casa. No se me olvida esta anécdota:
- Papá, ¿a que no sabes qué he conseguido para no sentirme tan sola en mi inmensa cama?
-¿Quééé? - Voz de inmenso terror, entre incrédulo y sonámbulo.
Sonrisilla maligna por mi parte.
- Un bebito de trapo, hombre, no te preocupes...
Y es que tengo una niña dentro. Y un lirio en la mano.
jueves, febrero 28, 2013
Un Papa como este
De repente se pone como un loco a querer a alguien, y no sabemos por qué. Es muy fácil querer a una persona que brilla, que irradia luz y calor. Es un poco más difícil querer a un pequeño desastre, pero como los pequeños desastres suelen tener una fachada de adorable imperfección, el corazón humano se puede ablandar ante ellos.
Todos somos un poco así: a veces brillamos y a veces somos un puñetero desastre, achuchable al fin de todos los errores. Y a veces solo somos un desastre a secas, sin literatura, y hasta entonces alguien nos quiere. ¿Por qué? Misterio.
A Benedicto XVI lo he querido desde el principio. El corazón me dijo sí. Suena cursi, pero si hasta las heroínas de Lope de Vega han dicho estas palabras alguna vez, es porque son verdad.
No me olvidé de Juan Pablo II. Hablamos de un papa, no de un marido: el corazón es muy grande, caben en él muchos amores, muchas razones. A mi alrededor, todo el mundo decía que este Papa no era como aquél. Que nos iba a costar, que no tenía carisma. El carisma es la piedra filosofal del siglo XXI: si no tengo carisma, nada soy. Hasta escuché que alguien decía. "A este papa, incluso sonreír le sale mal".
Y, sin embargo, voy a ser un poco relativista: el carisma, ¿qué es el carisma? Lo que a mí me atrae puede ser radicalmente distinto de lo que te atrae a ti.
Puede que sea porque crecí entre libros, porque mi padre es filósofo, porque viví un verano en Alemania y aprendí que los alemanes son rectilíneos pero cálidos..., pero me hizo muchísima ilusión, desde el principio, tener un Papa alemán y teólogo. Un Papa al que le gustaban los gatos. Un Papa que quería retirarse a estudiar lo que más le gustaba, ¡el sueño de todo universitario!
Luego escuché por la tele lo que los políticos italianos de izquierda habían dicho: que este Papa era dialogante, que con él se podía hablar. Luego vino el viaje a Valencia y ese inesperado entusiasmo de tantos, y le vi sonreír.
Y luego, llegó la primera encíclica, y en la tele dijeron que el Papa había dicho... ¡que en Dios había algo erótico! Pensé que la esencia de todo erotismo es el deseo, y Dios es un Dios celoso, como dice la Biblia... un Dios que sueña con nosotros.
Hoy el Papa se va. No se retira a estudiar, como hubiera querido. Se marcha a seguir rezando. Y a ese Dios que sueña conmigo solo le pido esto: que me enseñe a querer al que venga como he querido al anterior: desde la primera hora.
martes, enero 22, 2013
Vídeo de mi recital en el encuentro Unir Alumni
Mientras tanto os ofrezco un vídeo con mi último recital, en el encuentro Unir Alumni.
Aprovecho para dar las gracias a los equipos de Extensión Cultural, Organización de eventos y Audiovisuales de mi universidad por organizar el congreso y por subir los vídeos a UnirTV.
lunes, enero 07, 2013
Un tweet, un haiku
Enero viene cargado: los Reyes trajeron todo lo que pude desear... y se fueron, eso es lo malo. Tras la Navidad, Enero llega cargado de vacío... o al menos ése es el peligro y ésa la tentación. Hay que llenar el hueco.
Yo he decidido acometer una empresa: Un tweet, un haiku. Hablando con Batiscafo con motivo de mi cumpleaños, decíamos que Twitter era muy apropiado para el género haiku. Supongo que no será una idea original: a alguien se le habrá ocurrido ya.
Lo que me gusta del haiku, además de que apresa en tres versos una idea o imagen condensada con gran intensidad si es bueno, es que cuando es mediocre sirve de trampolín literario: es un maravilloso ejercicio de estilo.
"Un tweet, un haiku" es, sobre todo, un pequeño reto literario: en este año que empieza, no solo voy a alfombrar la red social de estados vitales, sino de estados poéticos: cuente usted al mundo lo que está pasando, en 140 caracteres... ¡y en verso japonés!
lunes, diciembre 24, 2012
¡Feliz Navidad!
![]() |
C/Portales (Logroño) |
Os deseo Feliz Navidad con esta imagen, y con un par de haikus navideños que deprisa y corriendo he decidido pergeñar:
Los Reyes Magos
somos nosotros (cuando
queremos serlo.)
Hay angelitos
tocando la trompeta
sobre nosotros.
No es niñería
jugar a las casitas
con este Niño.
domingo, diciembre 16, 2012
Un poema de "La llave dorada"
lo nunca visto, lo que brilla oscuro,
secreto, tan sin nombre de llamarlo,
y deslumbrante hiere, y no se marcha.
de sol incandescente y doloroso
para encender el mundo, puro incendio.
es lo que mueve el mundo de un poeta.
o llenarte de lluvia soleada:
lo mismo que te abisma te da a luz.
El libro saldrá a la luz en Marzo.Gracias, de todo corazón, a Pablo Moreno, a Fidel Villegas, al gran Beades y a Miguel d´Ors, que leyeron o escucharon poemas del libro antes que nadie y me alentaron y ayudaron a mejorar.